Dólar compra: $805,06  |  Dólar venta: $862,70
 Trigo: $224,429.00 /tn  |   Maíz: $183,939.00 /tn
 Girasol: $383,065.00 /tn  |   Soja: $307,520.00 /tn
Jueves 03 de Julio del año 2025
País | 2 de julio de 2025 Inicio

Críticas por la suba de retenciones: "No hay más margen"

ACSOJA instó al gobierno a revisar la medida

ACSOJA instó al gobierno a revisar la medida

La Mesa de Enlace se manifestó con firmeza expresando su rechazo a la continuidad de los Derechos de Exportación (DEX), al tiempo que insistieron en la necesidad de adoptar medidas urgentes y estructurales para recuperar la competitividad del sector.

"Desde hace meses y años venimos reclamando medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector", señalaron, y recordaron que ese planteo ha sido sostenido "de manera institucional, en cada encuentro con legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo nacional y de los gobiernos provinciales".

Uno de los principales cuestionamientos gira en torno a las retenciones, consideradas por las entidades como "un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial". En este sentido, afirmaron que la vigencia de los DEX ha llevado al país a desaprovechar "inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal", y que como consecuencia de ello se ha producido "un inevitable retraso social, tecnológico y productivo".





Por su parte desde la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) se sumaron a las críticas.

La entidad manifestó su preocupación por la decisión del Gobierno de mantener los Derechos de Exportación (DEX), en un contexto donde el sector agroindustrial intenta recuperarse tras años de estancamiento. La entidad consideró que esta política fiscal no solo desalienta la producción, sino que limita las posibilidades reales de crecimiento económico del país.

"Es crítico devolver competitividad al sector con mayor potencial de la economía para que la Argentina crezca de forma sostenida y pueda salir del estancamiento", señalaron en un comunicado. Desde ACSOJA reconocieron los avances logrados por el Gobierno en materia de reducción del déficit fiscal, control de la inflación y desregulación de sectores clave, pero lamentaron que no se haya revisado el esquema de retenciones: "Teníamos alguna esperanza de que la suba no se repitiera".

La entidad alertó que el mantenimiento de las retenciones profundiza el sesgo anti exportador, especialmente en uno de los sectores más competitivos del país. "Esto nos encamina hacia una nueva frustración, cuando había expectativas de romper el ciclo de estancamiento productivo", afirmaron.

Asimismo, advirtieron que la decisión del Ejecutivo impacta de lleno en el presente de la actividad: "La vuelta atrás nos sigue quitando competitividad, especialmente al productor, justo en el momento en que se planifica la siembra de la próxima campaña".

"Las retenciones representan un impuesto arbitrario e injusto, y en el caso de la soja, resultan discriminatorias frente a otros cultivos". Y agregaron que esta situación es consecuencia de "la incapacidad de sucesivos gobiernos para encontrar una solución inteligente, con escaso conocimiento sobre los efectos reales y sin comprender la respuesta positiva que generaría liberar estas variables".

Según la entidad, la producción de soja se mantiene muy por debajo de su verdadero potencial debido a estas distorsiones. "Con un esquema más razonable, podríamos aumentar la producción, aplicar tecnología y volver a ser competitivos en el mercado mundial de alimentos".

Los cálculos realizados por la cadena indican que la campaña en planificación enfrenta un alto riesgo de quebranto, debido a lo que consideran una "desproporcionada carga fiscal" que afecta vastas zonas productivas del país.

Por eso, ACSOJA instó al Gobierno a revisar la medida y advirtió sobre los efectos negativos de las distintas alícuotas entre cultivos. "Generan un desincentivo artificial y perjudicial al discriminar justamente a aquellos productos más demandados por el mercado internacional", explicaron.

La entidad concluyó con un mensaje claro: "Eliminar los derechos de exportación a todos los productos agroindustriales es esencial para romper el estancamiento y volver a ilusionarnos con un desarrollo sostenible en todo el territorio argentino".

Por: Redacción

ÚLTIMAS NOTAS